El autor y su obra
Edgar Allan Poe nació en Boston, en 1809. A los tres años
quedó huérfano y fue adoptado por Frances y John Allan, una rica familia de
Virginia, en el sur de los Estados Unidos. Durante su infancia recibió una educación
inteligente y esmerada,
y se destacó por su destreza y sensibilidad.
Su breve paso por la universidad le marcaría nuevos y
desventurados rumbos.
Una vida inestable lo llevó al juego por dinero y al
alcohol, inclinaciones que lo alejaron de su padre adoptivo, quien no aceptaba esa forma
de vida. Por estas
razones, Poe se vio obligado a ganarse la vida por sus
propios medios. Tiempo después, se acercó a sus familiares biológicos, se mudó con
ellos y se dedicó a lo único que sabía hacer: escribir. Así, a los 18 años empezó
su destacada y brillante carrera literaria, pero no faltaron los altibajos; su
talento siempre fue reconocido, pero le pagaban poco y sufría penurias económicas.
A los 25 años se casó con su prima Virginia, quien significó
para el autor un fuerte sostén emocional. Pero la enfermedad y posterior
muerte de su mujer lo arrojaron nuevamente al alcohol y terminó perdiendo el dominio sobre sí mismo.
Los relatos de Poe pintan magistralmente la muerte y el
mundo de lo fatídico, lo horripilante y lo grotesco (un buen ejemplo puede ser La
caída de la casa Usher o Ligeia).
También fue autor de las primeras narraciones policíacas,
las cuales influyeron considerablemente en el desarrollo de la historia corta. Por
otro lado, su poesía y sus escritos teóricos (La filosofía de la composición,
1846), en los que se subraya el proceso de creación consciente, prepararon el camino al
simbolismo y al esteticismo francés e influyeron, a través de Francia, en la lírica
moderna.
Sus relatos más importantes son: Los crímenes de la calle
Morgue, El misterio de Marie Roget, La carta robada, El corazón delator, El gato
negro, El escarabajo de oro, El pozo y el péndulo, El extraño caso del señor Valdemar, El
retrato oval.
Fue el creador del cuento moderno y estableció sus reglas
funcionales. Poe consideraba que todo cuento es una construcción lógica, una
especie de composición o mecanismo de relojería, en el que se cuentan historias
intrigantes, y que debe funcionar con exactitud.
Dice, Poe, en Hawthorne y la teoría del efecto en el cuento:
Si me pidieran que designara la clase de composición que,
después del poema tal como lo he sugerido, llene mejor las demandas del genio y le
ofrezca el campo de acción más ventajoso, me pronunciaría sin vacilar por el
cuento en prosa tal como lo practica aquí Mr. Hawthorne. Aludo a la breve narración cuya
lectura insume entre media hora y dos. Dada su longitud, la novela ordinaria es
objetable por las razones ya señaladas en sustancia. Como no puede ser leída de una
sola vez, se ve privada de la inmensa fuerza que se deriva de la totalidad. Los sucesos
del mundo exterior que intervienen en las pausas de lectura modifican, anulan o
contrarrestan en mayor o menor grado las impresiones del libro. Basta interrumpir la
lectura para destruir la auténtica unidad. El cuento breve, en cambio, permite al autor
desarrollar plenamente su propósito, sea cual fuere. Durante la hora de lectura, el
alma del lector está sometida a la voluntad de aquel. Y no actúan influencias externas o
intrínsecas, resultantes del cansancio o la interrupción. Un hábil artista literario
ha construido un relato. Si es prudente, no habrá elaborado sus pensamientos para ubicar
los incidentes, sino que, después de concebir cuidadosamente cierto efecto único y
singular, inventará los incidentes, combinándolos de la manera que mejor lo ayude a lograr el
efecto preconcebido.
Si su primera frase no tiende ya a la producción de dicho
efecto, quiere decir que ha fracasado en el primer paso. No debería haber una sola
palabra en toda la composición cuya tendencia, directa o indirecta, no se aplicara al
designio preestablecido.
El género policial
La historia de la literatura policial se remonta al siglo
xix, cuando el hombre abandonó las fuerzas de la ilusión y lo maravilloso para volcarse al
mundo racional y positivista.
Por esto, la lógica y el razonamiento son esenciales, y
muchos textos literarios de la época apelaban a un verosímil construido a partir del
pensamiento científico.
El género policial clásico o de enigma se inicia en 1841,
fecha de la publicación del cuento Los crímenes de la calle Morgue. Este cuento
respeta la estructura clásica del relato policial: narra un crimen, cuyo autor es
descubierto por un detective, a través de un procedimiento racional, basado en la
observación y en la indagación.
Los códigos del cuento policial clásico son:
* El caso es un misterio inexplicable en apariencia.
* El detective investiga por sus propios medios para llegar a la verdad mediante una
observación rigurosa y metódica.
* Las soluciones sobrenaturales están excluidas.
* Todo relato es un puro juego intelectual entre el autor y
el lector.
* No hay sentimentalismo.
* El detective no puede ser el autor del crimen.
El detective tiene ciertas características:
* Investiga en forma privada, no pertenece a instituciones
policiales, que generalmente son presentadas como ineficaces, pero coopera en las
investigaciones.
* No tiene familia conocida.
* Es sagaz observador.
* Siempre está acompañado por un segundo personaje al que
le explica los razonamientos.
La investigación parte de la escena del crimen y llega al
descubrimiento del móvil y de la identidad del criminal.
El crimen se presenta como un juego de inteligencia donde
todo se basa en descubrir el enigma a través de la lógica, la observación, el estudio
y el pensamiento científico. Pero el detective no usa la lógica como un instrumento
de conocimiento, ya que sus deducciones dejan lugar a excepciones. La lógica
es utilizada como un arma para atrapar al lector y engañar al adversario.
Propuesta metodológica
La obra se trabajará en tres etapas: lectura-debate,
comprensión y producción.
Lectura-debate: Antes de leer los cuentos, se pedirá a los
alumnos que traigan a clase noticias policiales. Se leerán las noticias para luego
debatir sobre los elementos recurrentes. Entonces, una vez incentivados los alumnos en
el tema policial, se darán a leer los cuentos.
El día del debate, después de consultar dudas sobre la
lectura, se armará un juicio para cada uno de los casos, con fiscal, abogado
defensor, acusado, jueces.
Así, se podrá practicar la trama argumentativa, sus
estrategias y estructura.
Un alumno-secretario tomará nota de las conclusiones o podrá
grabarlas para luego analizar entre todos el uso correcto de la trama
argumentativa.
Para finalizar, se analizarán entre todos los logros y
debilidades de la estrategia utilizada.
Comprensión: Esta etapa permitirá analizar categorías de la
narrativa desde una línea narratológica.
* Análisis de los títulos previo a la lectura. ¿Qué sugiere
cada uno?
* Autor-narrador. Tipo de narrador y focalización.
* Historia-discurso. Características del discurso.
* Distinción y enunciación de las unidades narrativas:
cardinales (núcleos) y catálisis (complementarias).
* Indicios: implícitos y explícitos.
Producción: Se trabajará la práctica de la escritura de la
principal tipología presente en los cuentos: la noticia periodística. Se recomienda
recordar a los alumnos su estructura y sus características.
Actividades
En “Los crímenes de la calle Morgue”:
a) ¿Cuáles son los indicios que le permiten al detective
Augusto Dupin descubrir al culpable?
b) ¿Por qué dice la crítica que este cuento inaugura uno de
los temas favoritos del relato policial: el caso del cuarto cerrado?
c) En el inicio del relato, el narrador reflexiona sobre la
diferencia entre los hombres ingeniosos y los analíticos. ¿Cómo los presenta? ¿Cuál es su
conclusión? ¿Cuál es la finalidad de este razonamiento dentro del relato? ¿Qué juegos se nombran y
cuáles son sus características?
d) Se describe la habitación del crimen.
¿Qué elementos presenta la descripción?
¿Cuáles son los hechos extraños que se observan?
e) ¿Cómo refleja el narrador al prefecto de policía? ¿Por qué lo relaciona con la frase de Rousseau: “negar lo que es y explicar lo que
no es”?
f) El cuento transcurre en París. ¿Cómo se describe a la
ciudad?
g) ¿Cómo es el detective Dupin? ¿Por qué creen que el
narrador lo representó así?
h) ¿Quién cuenta el relato? ¿Cuál es su función y cómo es
descripto ese personaje?
i) ¿Por qué se considera a Poe el padre del género policial
de enigma? ¿Cuáles son las características de este tipo de relato policial?
j) ¿Qué otros tipos de narraciones policiales conocen?
¿Cuáles son sus características?
k) Los relatos policiales van “hacia atrás”, del efecto a la
causa. ¿Cómo se desarrolla ese procedimiento en el cuento?
l) Escriban un cuento policial en el cual el detective
realice un ejercicio de deducción a partir de claras hipótesis planteadas en el relato para
resolver el caso.
No hay comentarios:
Publicar un comentario