Bienvenidos!

Bienvenidos!

sábado, 17 de octubre de 2020

La cohesión


La cohesión es el conjunto de relaciones que existen entre las palabras de un texto. Estas relaciones pueden ser gramaticales o léxicas.

Los recursos de cohesión léxica 

Sinonimia

Es el uso de palabras de significado parecido o semejante para evitar las repeticiones.

Por ejemplo: 

Paola se cortó el cabello. Es una pena porque tenía un pelo muy lindo.

Antonimia:

Es el uso de palabras con un significado opuesto.

Por ejemplo: 

Su fortaleza  residía en su fuerza física; su debilidad en su falta de valores.

Repetición 

Es la aparición repetida  de una palabra o una frase para fijar un concepto, reforzar una idea o porque algunos términos científicos  no se pueden sustituir con sinónimos. También se lo utiliza para lograr un efecto estético en un texto literario.

Por ejemplo: 

Todas las vértebras tienen un cuerpo y una serie de prolongaciones. Cuando las vértebras se articulan  para formar la columna vertebral, los agujeros superpuestos  dan origen al conjunto raquídeo. De todas las vértebras  que forman la columna, las dos primeras se llaman vértebras cervicales.

Hiperonimia e hiponimia

Es la relación que se establece entre palabras de significado a nivel general (los hiperónimos) y otras de significado específico (los hipónimos para evitar repeticiones

Por ejemplo: 

Las carretas y las diligencias transportaban a la gente en la época colonial . Estos medios de trasporte eran muy lentos.

Palabras generalizadoras

Son los términos que tienen un significado propio pero muy amplio, más extenso que los hiperónimos, por lo que resultan poco precisos. Los más comunes son: hecho, asunto, cosa, problema, objeto que sirven para sintetizar lo dicho con anterioridad.

Por ejemplo: 

El palacio de Versalles desempeñó las funciones de una residencia real desde 1682 hasta 1789 cuando llegó la revolución francesa. A partir de este hecho nunca más volvió a utilizarse para la realeza.

Campo semántico

Es un conjunto de palabras que se relacionan entre sí por su significado. Todo texto coherente exige cohesión lexical, es decir las palabras deben pertenecer al campo semántico del tema del que se habla. de esa manera se construye y se mantiene la temática del texto. 

Por ejemplo: 

Las majestuosas Cataratas del Iguazú se encuentran en el interior del Parque Nacional Iguazú, un área de preservación de la naturaleza que abarca 67.720 hectáreas en el extremo norte de la Provincia de Misiones, en la República Argentina. 

La cohesión gramatical

Es la omisión o supresión de palabras que ya han aparecido anteriormente en el texto, para evitar repeticiones.

Puede producirse en el sujeto (sujeto tácito) y en el predicado no verbal (omisión del verbo). Sólo debe utilizarse cuando lo omitido no produce confusión y el lector lo puede recuperar fácilmente por las palabras que la rodean.

Por ejemplo: 

Mariana no soporta los mosquitos ni las hormigas.

Gaturro es un personaje de historietas, Romeo y Julieta no.


Conectores 

Son las palabras que se emplean para relacionar las ideas en un texto.

Funciones:

Adición: sirve para agregar información: Y (e), además, también.

Por ejemplo: 

La lluvia comenzó y se abrieron los paraguas.

Causa: Porque, causa, ya que, a causa de, etc. 

Por ejemplo: 

Se abrieron los paraguas porque la lluvia comenzó.

Consecuencia: por lo tanto, así que.

Por ejemplo:

La lluvia comenzó, por lo tanto, se abrieron los paraguas

Opción: o (u). 

Por ejemplo: 

¿Comenzó la lluvia o el viento?

Oposición: pero, no obstante, sin embargo, aunque, a pesar de , etc. 

Por ejemplo: 

La lluvia comenzó, pero no se abrieron los paraguas.

Tiempo: cuando, mientras, después, antes que, luego que, más tarde, previamente, anteriormente, ahora, posteriormente, etc. 

Por ejemplo: 

Cuando la lluvia comenzó se abrieron los paraguas.

Orden: en primer lugar, en segundo lugar, luego, a continuación, finalmente, para terminar, etc.

Por ejemplo: 

Primero la lluvia comenzó, luego se abrieron los paraguas.

Referencia: es el uso de pronombres en lugar de sustantivos para no repetir las palabras. 

Por ejemplo:

 La lluvia comenzó y luego los paraguas la detuvieron.


sábado, 22 de agosto de 2020

La coherencia y la adecuación del texto

La coherencia del texto

Una propiedad fundamental de un texto es la coherencia: su unidad temática


Un texto es coherente cuando los enunciados que lo forman:


* están en una relación con una misma idea completa, y


* si se organiza de forma lógica para que se comprenda esa idea.


Coherencia y adecuación 

La adecuación es la propiedad de los textos basada en el cumplimiento de ciertas normas y principios relacionados con el emisor, receptor, el tema y la situación.

Para esto, se amolda a los interlocutores, a sus intenciones comunicativas, al canal de producción y recepción, etc. Deberemos observar que todas las partes de un texto tienen que estar relacionadas entre sí para que tenga coherencia y se comprenda. Es así que el emisor elige un tema y lo expone de un modo organizado y lógico para que el receptor lo interprete. A tener en cuenta que para pensar cómo se organiza el texto es fundamental suponer quienes serán nuestros receptores y en qué contexto nos leerán.


viernes, 17 de julio de 2020

"La siesta en el cedro" (Silvina Ocampo) - Cuento fantástico

 
Hamamelis Virginica, Agua Destilada 86 % y una mujer corría con dos ramas en las manos, una mujer redonda sobre un fondo amarillo de tormenta. Elena mirando la imagen humedecía el algodón en la Maravilla Curativa para luego ponérsela en las rodillas: dos hilitos de sangre corrían atándole la rodilla. Se había caído a propósito; necesitaba ese dolor para poder llorar. Hamacándose fuerte, fuerte, hasta la altura de las ramas más altas y luego arrastrando los pies para frenar se había agachado tanto y había soltado tan de golpe los brazos que, finalmente, logró caerse. Nadie la había oído, las persianas de la casa dormían a la hora de la siesta. Lloró contra el suelo mordiendo las piedras, lágrimas perdidas –toda lágrima no compartida le parecía perdida como una penitencia–. Y se había golpeado para que alguien la sintiera sufrir dentro de las rodillas lastimadas, como si llevara dos corazones chiquitos, doloridos y arrodillados.

Cecilia y Ester, sus mejores amigas, eran mellizas, delgadas y descalzas; eran las hijas del jardinero y vivían en una casa modesta, cubierta de enredaderas de madreselva y de malvas, con pequeños canteros de flores.

Un día oyó decir al chauffeur: “Cecilia está tísica. Van tres que mueren en la casa de esa misma enfermedad”. Enseguida corrió y se lo dijo a la niñera, después a su hermana. No sé qué voluptuosidad dormía en esa palabra de color marfil. “No te acerques mucho a ella, por las dudas”, le dijeron y agregaron despacito: “Fíjate bien si tose”: la palabra cambió de color, se puso negra, del color de un secreto horrible, que mata.

Cecilia llegó para jugar con ella, al día siguiente con los ojos hundidos; sólo entonces la oyó toser cada cinco minutos, y era cada vez como si el mundo se abriera en dos para tragarla. “No te acerques demasiado”, oía que le decían por todos los rincones; “No tomes agua en el mismo vaso”, pero ávidamente bebió agua en el mismo vaso.

Cuando Cecilia se fue sola a las cinco de la tarde por los caminos de árboles, Elena corrió al cuarto de su madre y dijo: “Cecilia está tísica”: esa noticia hizo un cerco asombroso alrededor de ella y una vez llegada a los oídos de su madre acabó de encerrarla.

Desde aquel día vivió escondida detrás de las puertas; oía voces crecer, disminuir y desaparecer adentro de los cuartos: “Es peligroso” decían. “No tienen que jugar juntas. Cecilia no vendrá más a esta casa”. Así, poco a poco, le prohibieron hablar con Cecilia, indirectamente, por detrás de las puertas.

Y pasaron los días de verano con pesadez de mano blanda y sudada, con cantos de mosquitos finos como alfileres. A la hora de la siesta miraba el jardín dormido entre las rendijas de las persianas. Las chicharras cantaban sonidos de estrellas: era en los oídos como en los ojos cuando se ha mirado mucho al sol, de frente; manchas rojas de sol. Veía llegar a Cecilia desde el portón juntando bellotas que parecían pequeñísimas pipas con las cuales fingía fumar intercambiándolas, como hombres cuando toman mate. Sintió que era para ella para quien las estaba juntando, esas bellotas verdes y lisas que contenían una carne blanca de almendra.

Después de alzar la cabeza insistentemente como si la persiana fuese de vidrio, se acercó corriendo hasta la puerta y tocó el timbre; alguien le abrió y dijo palabras que no se oían. Le entregaban paquetes de dulces y juguetes antes de cerrar la puerta y decirle que Elena no estaba, que Elena tenía dolor de cabeza o estaba resfriada. Pero volvía todos los días juntando coquitos y bellotas, mirando la persiana cerrada detrás de la cual se asomaban los ojos de su amiga. Hasta el día en que no volvió más.

Elena permanecía detrás de las persianas a la hora de la siesta. El jardinero estaba vestido de negro. Elena esta vez huía de los secretos detrás de las puertas, corría por los corredores, hablaba fuerte, cantaba fuerte, golpeaba sillas y mesas al entrar a los cuartos, para no poder oír secretos. Pero fue todo inútil; por encima de las sillas golpeadas y de las mesas, por encima de los gritos y de los cantos, Cecilia se había muerto. Cecilia descalza corriendo por el borde del río se había resfriado, hacía dos semanas, y se había muerto. Elena guardó el vaso en que bebían el agua prohibida.

Pocos días después Micaela, la niñera, la llevó a escondidas de visita a casa del jardinero. Elena trató de reproducir su rostro más triste, sus movimientos más inmóviles; la nerviosidad le robaba toda tristeza, trataba en vano de llegar al estado de sufrimiento anterior para no interrumpir el dolor numeroso. Pero cuando llegaron a la casa, la familia hablaba de manteles bordados, cuellos tejidos, la mejor manera de ganarse la vida, casamientos, todo interrumpido de risas. Nada parecía haber sucedido dentro de esa casa. Micaela escuchaba con severidad, como si alguien la hubiera engañado. Esa visita no podía terminar así; ella no había ido para hablar de manteles ni casamientos, había ido para reconfortar a los deudos y apiadarse de ellos. Trataba de entrar una frase triste en la conversación, como los chicos cuando entran a saltar a la cuerda. Al fin pudo: preguntó si no conservaban ningún retrato de la finada.

Hasta ese instante la familia entera parecía esperar la llegada de Cecilia de un momento a otro; esperaban que llegara del almacén, que llegara del río, o de las quintas vecinas. Inmediatamente hubo un revuelo de accidente, en los cuartos, adentro de los armarios y de los cajones, en busca de retratos como de medicamentos. Luego un silencio en el que Elena oyó unos pasos: los pasos descalzos de Cecilia. No, no había ningún retrato, salvo la fotografía de la cédula de identidad.

Una nube oscurísima se cernía sobre la casa; la madre trajo la fotografía que ya estaba medio borrada, sólo se veía claramente el dibujo de la boca. Ester era lo único que quedaba de ella, habían nacido juntas pero no se parecían nada. Ester, sentada en una silla, se reía; la madre le gritó: “Andá, laváte la cara” –y volvió con urgencia la conversación de los manteles–. La madre pasó la mano por sus ojos al despedirse. Micaela la miró intensamente buscándole lágrimas. Abrió la pequeña puerta y se quedó parada en la vereda con las manos cruzadas sobre el delantal gris, sonriendo.

Hamamelis Virginica, Agua Destilada 86 %, la mujer corría enloquecida sobre la caja de cartón. Elena se levantó y se asomó por la persiana, el jardinero vestido de negro se reía con el otro jardinero. Nadie sabía que Cecilia, como ella, se había muerto, y al fin y al cabo, quién sabe si esperándola mucho en la persiana, no llegaría un día juntando bellotas; entonces Elena bajaría corriendo con una cuchara de sopa y un frasco de jarabe para la tos, y se irían corriendo lejos, hasta el cedro donde vivían en una especie de cueva, entre las ramas, a la hora de la siesta, y para siempre.