Bienvenidos!

domingo, 25 de marzo de 2018
El héroe - Rabindranath Tagore
Yo monto un caballo rubio al lado de tu palanquín.
El sol se pone; anochece. El desierto de Joradoghi, gris y desolado, se extiende ante nosotros.
El miedo se apodera de ti y piensas: ‘¿Dónde estamos?’
Pero yo te digo: ‘No temas, madre’.
La tierra está erizada de cardos y la cruza un estrecho sendero.
Todos los rebaños han vuelto ya a los establos de los pueblos y en la vasta extensión no se ve ningún ser viviente.
La oscuridad crece, el campo y el cielo se borran y ya no podemos distinguir nuestro camino.
De
pronto, me llamas y me dices al oído: ‘¿Qué es aquella luz, allí, junto
a la orilla?’ Se oye entonces un terrible alarido y las sombras se
acercan corriendo hacia nosotros.
Tú te acurrucas en tu palanquín e invocas a los dioses.
Los portadores, temblando de espanto, se esconden en las zarzas.
Pero
yo te grito: ‘¡No tengas miedo, madre, que yo estoy aquí!’ Armados con
largos bastones, los cabellos al viento, los bandidos se acercan.
Yo les advierto: ‘¡Deténganse, malvados! ¡Un paso más y son muertos!’
Sus alaridos arrecian y se lanzan sobre nosotros.
Tú tomas mis manos y me dices: ‘¡Hijo mío, te lo suplico, escapa de ellos!’
Y yo contesto: ‘Madre, vas a ver lo que hago’.
Entonces espoleo a mi caballo y lo lanzo al galope. Mi espada y mi escudo entrechocan ruidosamente.
La lucha es tan terrible, madre, que morirías de terror si pudieras verla desde tu palanquín.
Muchos huyen, muchos más son despedazados.
Tú, inmóvil y sola, piensas sin duda: ‘Mi hijo habrá muerto ya’.
Pero yo llego, bañado en sangre, y te digo: ‘Madre, la lucha ha terminado’.
Tú
desciendes del palanquín, me besas, y estrechándome contra tu corazón
me dices: ‘¿Qué habría sido de mí si mi hijo no me hubiera escoltado?’
Cada
día suceden mil cosas inútiles. ¿Por qué no ha de ser posible que
ocurra una aventura semejante? Sería como un cuento de los libros.
Mi hermano diría: ‘¿Es posible? ¡Siempre lo tuve por tan poca cosa!’
Y la gente del pueblo proclamaría: ‘¡Qué suerte la de la madre al tener a su hijo a su lado!’
Fin.
sábado, 24 de marzo de 2018
Biografía de Virginia Woolf

(Adeline Virginia Stephen; Londres, Reino Unido, 1882 -
Lewes, id., 1941) Escritora británica. El nombre de Virginia Woolf figura junto
con el de James Joyce, Thomas Mann o Franz Kafka entre los grandes renovadores
de la novela moderna. Experimentando con la estructura temporal y espacial de
la narración, perfeccionó en sus novelas el monólogo interior, procedimiento
por el que se intenta representar los pensamientos de un personaje en su forma
primigenia, en su fluir inconsciente, tal y como surgen en la mente. Algunas de
sus obras más famosas, como La señora Dalloway (1925), Al faro (1927) o Las
olas (1931), ejemplifican este recurso mediante un poderoso lenguaje narrativo
en el que se equilibran perfectamente el mundo racional y el irracional.
Woolf fue además pionera en la reflexión sobre la condición
de la mujer, la identidad femenina y las relaciones de la mujer con el arte y
la literatura, que desarrolló en algunos de sus ensayos; entre ellos, destaca
por la repercusión que posteriormente tendría para el feminismo Una habitación
propia (1932). No sólo abordó este tema en los ensayos, sino que también lo
hizo en novelas como la inquietante y misteriosa Orlando (1928), en la que se
difuminan las diferencias entre la condición masculina y la femenina encarnadas
en el protagonista, un aristócrata dotado de la facultad de transformarse en
mujer.
Hija de sir Leslie Stephen, distinguido crítico e
historiador, Virginia Woolf creció en un ambiente frecuentado por literatos,
artistas e intelectuales. Tras el fallecimiento de su padre, en 1905, se
estableció con su hermana Vanessa -pintora que se casaría con el crítico Clive
Bell- y sus dos hermanos en el barrio londinense de Bloomsbury, que se
convirtió en centro de reunión de antiguos compañeros universitarios de su
hermano mayor, entre los que figuraban intelectuales de la talla del escritor
E. M. Forster, el economista J. M. Keynes y los filósofos Bertrand Russell y
Ludwig Wittgenstein, y que sería conocido como el grupo de Bloomsbury.
Elementos comunes de esta heterogénea elite intelectual fueron la búsqueda del
conocimiento y del placer estético entendidos como la tarea más elevada a que
debe tender el individuo, así como un anticonformismo político y moral.
En 1912, cuando contaba treinta años, se casó con Leonard
Woolf, economista y miembro también del grupo, con quien fundó en 1917 la
célebre editorial Hogarth Press, que editó la obra de la propia Virginia y la
de otros relevantes escritores, como Katherine Mansfield, T. S. Eliot o Sigmund
Freud. Sus primeras novelas, Viaje de ida y Noche y día, ponen ya de manifiesto
la intención de la escritora de romper los moldes narrativos heredados de la
novelística inglesa anterior, en especial la subordinación de personajes y
acciones al argumento general de la novela, así como las descripciones de
ambientes y personajes tradicionales; sin embargo, estos primeros títulos
apenas merecieron consideración por parte de la crítica.
Sólo con la publicación de La señora Dalloway y Alfaro
comenzaron a elogiar los críticos su originalidad literaria. En estas obras
llaman ya la atención la maestría técnica y el afán experimental de la autora,
quien introducía además en la prosa novelística un estilo y unas imágenes hasta
entonces más propios de la poesía. Desaparecidas la acción y la intriga, sus
narraciones se esfuerzan por captar la vida cambiante e inasible de la
conciencia.
Virginia Woolf escribió también una serie de ensayos que giraban
en torno de la condición de la mujer, en los que destacó la construcción social
de la identidad femenina y reivindicó el papel de la mujer escritora, como en
Una habitación propia. Destacó a su vez como crítica literaria, y fue autora de
dos biografías: una divertida recreación de la vida de los Browning a través de
los ojos de su perro (Flush) y otra sobre el crítico Robert Fry (Fry). En uno
de los accesos de una enfermedad mental que había obligado a ingresarla en
varias ocasiones a lo largo de su vida, el 28 de marzo de 1941 desapareció de
su casa de campo, hasta que días después su cuerpo fue hallado en el río Ouse.
domingo, 18 de marzo de 2018
viernes, 16 de marzo de 2018
Suscribirse a:
Entradas (Atom)